Información del entorno

Debido a que el pueblo se encuentra en un valle rodeado de monte, nos ofrece la posibilidad de hacer alguna ruta interesante.

Además, esta situado en un punto medio desde el que podemos visitar algunos sitios de interés sin tener que hacer grandes desplazamientos (como máximo unos 20 km.), por ejemplo Silos,  Covarrubias, Salas de los InfantesMuseo de los dinosaurios. Un paseo a través de 145 millones de años.

También a 33 km. En Burgos podemos visitar el nuevo Museo de la Evolución Humana.

Cubillejo de Lara: En esta localidad se encuentra un dolmen (monumento funerario meglítico) de unos 5.000 años.

También en esta localidad, pero a unos 3 km. se encuentra un importante yacimiento de huellas de dinosaurio, unas 400 icnitas, entre las que hay varias dignas de resaltar. Por ejemplo, huellas de estegosaurios, de unos 50 cm de longitud, la segunda mayor del mundo.

Quintanilla de las Viñas: En este lugar, encontramos una iglesia visigótica del siglo VII, de la que queda la cabecera y parte del crucero.

Alfoz de Lara: En la página web www.tierradelara.es encontrarás información de localidades que comprenden el alfoz, fiestas y eventos. En varias de estas localidades podrás encontrarte con el románico más importante de la provincia.

Iglesia Parroquial
La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción es un primitivo edificio de estilo románico tardío de principios del siglo XIII. Se conserva de ese año la cabecera y la nave aunque, esta última, reformada. En el exterior, el ábside se halla dividido por dos contrafuertes en tres paños. El paño central es abierto gracias a una ventana, organizada por una aspillera rodeada por un arco apuntado con guardapolvo con puntas de diamante como decoración. El arco reposa sobre un par de columnas con capiteles vegetales. Los canecillos de las vigas se hallan exentos de figuras excepto una, encima del ábside. Asimismo, tiene un pórtico, de construcción posterior a la de la iglesia, con columnas salomónicas de madera. Carece de campanario, por lo que en su lugar se alza una espadaña con un reloj de sol. En el interior, destaca la planta poligonal de su hemiciclo. En las nervaduras se pueden apreciar pinturas. Algunas de ellas, corresponden a figuras de leviatanes. Los capitales de las columnas tienen hojas, ramas, con clara influencia del cisterciense. También hay diversas ménsulas con figuras de pelícanos, sátiros, ángeles e incluso la de un musulmán. Tiene una pila bautismal troncocónica románica con una copa decorada por zarcillos bajo la cual descansan en pilastras unos pequeños arcos de medio punto.
Dólmen de Cubillejo
Desde la Iglesia del Pueblo, cogemos el camino por el monte que sale de frente o la carretera a la izquierda y caminando unos tres kilómetros nos encontramos en Cubillejo. Una vez en el pueblo son dignas de destacar la fachada renacentista de su templo y su pila bautismal del románico tardío. Descendemos nuevamente en dirección a Cubillo, y enseguida tomamos la primera pista de tierra que parte a la izquierda de la carretera. Tras caminar unos tres kilómetros sin tomar ninguna desviación se alcanza uno de los tesoros arqueológicos de la provincia burgalesa: el dolmen de Cubillejo, prototipo de sepulcro de corredor. Continuando por la orilla del arroyo que pasa al lado del dolmen, y como a unos dos kilómetros, encontramos las huellas de dinosaurio en una zona pedregosa. El regreso lo efectuaremos desandando el mismo camino.
Ruta de Peñalara
La ruta a pie hacia la cumbre de Peñalara comienza en la Iglesia del pueblo, donde el conjunto de casas es un buen ejemplo de la arquitectura popular típica de la cercana Sierra de la Demanda . El recorrido se inicia siguiendo la carretera camino de Cubillejo. Desde este pueblo se toma la pista que llega hasta Peñalara. Flanqueado por un denso bosque de encinas y sabinas, el camino asciende sin problemas, no debiendo hacer caso a un ramal que asciende hacia la derecha. De pronto, uno se encuentra con una alargada y artificial acumulación de piedras: se trata de una muralla defensiva, construida hace 2500 años, para proteger un castro de la primera edad del hierro. Tras pasar por el vértice geodésico que marca los 1295 mts. de altitud de Peñalara, el recorrido alcanza un privilegiado balcón natural desde el que se divisa un impresionante paisaje: Las sierras de la Demanda, Neila y Urbión, toda la vega de Lara y buena parte de la orla mesozoica (a la que pertenece la propia Peñalara) de la que sobresalen las crestas macizas de los distintos sinclinales, Mamblas. Gayubar, Cervera y Carazo.

Sin asomarse a los cortados rocosos, para no molestar a las abundantes aves rapaces que anidan en las inmediaciones (buitre leonado, alimoche, halcón peregrino, águila real…) se puede ver debajo de Peñalara la silueta de una de las joyas del arte español: la ermita visigótica de Santa María de Lara en Quintanilla de las Viñas

10% IVA INCLUIDO YA EN EL PRECIO. Estas tarifas son alquiler de casa completa. Máximo 16 personas. No se admiten mascotas.